martes, 16 de septiembre de 2008

XVIII FENCYT - ETAPA DISTRITAL

XVIII FENCYT - ETAPA DISTRITAL
CATEGORIA : "C"

PROYECTO


"CULTIVO DEL AMOR POR LA VIDA NATURAL Y
LA PRESERVACION Y VALORACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS LIBERTEÑOS"



AUTORES: ALUMNOS DEL TERCER GRADO


  • DE LA CRUZ HERNÁNDEZ, FREDDY
  • DÍAZ LÓPEZ, KEVIN
  • FERNÁNDEZ HUAMÁN, CINTHIA
  • GONZALES SIPIRAN, AYRTON
  • IMAN TELLO, ANGEL
  • MANTILLA BRICEÑO, ERICK
  • OLOYA TIRADO, BRAYAN
  • VÁSQUEZ CABANILLAS, IVAN
  • YUPANQUI GARCIA BRENDA

PROFESORA - ASESORA

Ms. KONY LUBY DURAN LLARO
Especialidad : CTA

AREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

INSTITUCION EDUCATIVA ; I.E. PNP "Mariano Santos Mateo"
DIRECCION: Calle Magnesio Nº 469 - Urb. San Isidro
TELEFONO: 044 - 203798

2008

2.0 RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO.


RESUMEN EN ESPAÑOL

La Investigación, denominada “CULTIVO DEL AMOR POR LA VIDA NATURAL Y LA PRESERVACION Y VALORACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMA LIBERTEÑOS” busca contribuir a mejorar el conocimiento, valoración de las zonas ecológicas de la Región La Libertad y el fomento de una CONCIENCIA ECOLOGICA, formación y cultivo del AMOR por la vida NATURAL y la PRESERVACION DE LA FLORA de los ECOSISTEMAS LIBERTEÑOS: Reserva Nacional CALIPUY (Santiago de Chuco), Reserva Natural “EL CAÑONCILLO” (Pacasmayo), el CERRO BOTICA (Santiago de Chuco), el Monte Ribereño del RIO MOCHE (Trujillo), la zona Reservada ALGARROBAL DE MORO (Chepén).
Los alumnos autores del proyecto estudian en el Tercer Grado de Educación Secundaria, son los siguientes: De La Cruz Hernández Freddy, Fernández Huamán, Cinthia; Gonzáles Sipirán Ayrton; Imán Tello Angel, Mantilla Briceño, Erick, Oloya Tirado Brayan, Vásquez Cabanillas, Iván, Yupanqui García, Brenda, Díaz López, Kevin
La profesora asesora es la Mg. Kony Luby Duran Llaro, de la especialidad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
La investigación, trabajos prácticos, análisis de libros, revistas, entrevistas y trabajos nos permitió obtener las siguientes conclusiones:

  • Los alumnos que conocieron los ecosistemas se identifican y proponen variadas formas de valoración a nivel individual y colectivo a los habitantes trujillanos en particular y liberteños en general.

  • El empleo de diversas fuentes permitió la recopilación de información teórica lográndose ejecutar actividades encaminadas al conocimiento, valoración, defensa, preservación y promoción de los ecosistemas liberteños.

  • Se obtuvieron diversos productos y materiales de información y difusión (dipticos, trípticos, portafolios, etc.) de las características, bondades y problemática de los ecosistemas liberteños estudiados.

RESUMEN EN INGLES

The Investigation, denominated “CULTURE OF the LOVE BY the NATURAL LIFE AND the PRESERVATION AND VALUATION OF FLORA AND FAUNA OF ECOSYSTEM LIBERTEÑOS” look for to contribute to improve the knowledge, valuation of the ecological zones of the Region the Freedom and the promotion of an ECOLOGICAL CONSCIENCE, formation and culture of the LOVE by the NATURAL life and the PRESERVATION OF FLORA of ECOSYSTEMS LIBERTEÑOS: Reserve National CALIPUY (Santiago de Chuco), Natural Reserve “the CAÑONCILLO” (Pacasmayo), the HILL PHARMACY (Santiago de Chuco), Monte Ribereño of RIO MOCHE (Trujillo), Reserved zone ALGARROBAL OF MOOR (Chepén).
The students authors of the project study in the Third Degree of Secondary Education, are the following ones: De la Cruz Hernandez Freddy, Fernandez Huamán, Cinthia; Gonzales Sipirán Ayrton; Iman Tello Angel, Mantilla Briceño, Erick, Thrown Oloya Brayan, Vásquez Cabanillas, Iván, Yupanqui García, Brenda, Diaz Lopez, Kevin. The professor advises is the Ms. Kony Luby Duran Llaro, of the specialty of Science, Technology and Atmosphere.
The practical investigation, works, book analysis, magazines, interviews and works allowed us to obtain the following conclusions: The students who knew the ecosystems identify and propose varied forms of valuation at individual and collective level to the trujillanos inhabitants in individual and liberteños in general. The use of diverse sources allowed the compilation of theoretical information managing itself to execute activities directed to the knowledge, valuation, defense, preservation and promotion of the liberteños ecosystems. Diverse products and materials of information and diffusion (diptychs, triptychs, portfolios, etc.) of the characteristics, problematic kindness and of the studied liberteños ecosystems were obtained.

PALABRAS CLAVES

A. ECOSISTEMA: Es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología.
B. LA ECOLOGIA: La ecología se ocupa de las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o animales, y sus ambientes.
C. VALORES ECOLOGICOS: Están fundados en el pensamiento ambientalista y conservacionista, el cual coloca al cuidado y protección de los recursos del planeta.
D. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: La educación ambiental consiste en comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales.
E. AMOR POR LA NATURALEZA: Consiste en sensibilizar a la población por las cuestiones medioambientales respecto a la contaminación de su entorno más cercano, consiste también en motivarlos para participar activamente en el cuidado, la mejora y la protección del medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CADUTO, M.J. Guía para la enseñanza de valores ambientales. Ed. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Barcelona, 1992.
MARRERO, Levis. La Tierra y sus Recursos. 13° Edición; Ed. Cultural Venezolana, Caracas, 1968
NOVO, M. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ed. Universitas, Madrid, 1995
GUTIERREZ, J. La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Ed. La Muralla, Madrid, 2000
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. Integrando la educación ambiental en el currículo de ciencias. Ed. Alambique, Barcelona, 1995.


Alumnos autores del proyecto, posan en uno de los Ecosistemas Libértenos, materia
de la investigación (El Cañoncillo-San Pedro de Lloc-Pacasmayo-Perú)


3.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

¿SERA POSIBLE QUE CULTIVANDO EL AMOR POR LA VIDA NATURAL LOS ALUMNOS MARIANISTAS PROMUEVAN LA PRESERVACION Y VALORACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMA LIBERTEÑOS?

3.2. OBJETIVOS:
3.2.1. GENERAL:


  • Conocer las características la flora y fauna de los ecosistemas liberteños, para valorarlos en su real dimensión.

    3.2.2. ESPECIFICOS:

  • Describir la flora y fauna de los ecosistemas liberteños, identificando sus bondades y los peligros a que están siendo sometidos.

  • Promover el cultivo del amor por la vida natural en los ecosistemas liberteños por los alumnos marianistas.

  • Valorar la flora y fauna existente en los ecosistemas liberteños.
    Concientizar a los alumnos marianistas y comunidad en general que el amor por la vida natural y la defensa de los ecosistemas permite elevar su calidad de vida.

3.3. JUSTIFICACION:

La presente trabajo de investigación, se justifica por que esta basado en la experiencia que se vivió en el Área de CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE, como parte de la aplicación de los aprendizajes significativos que se logran en el proceso de Aprendizaje y Enseñanza. El Área de CTA es considerada en el Diseño Curricular Nacional (DCN), el Diseño Curricular Regional (DCR) y, el Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCIE); por ello, nuestra investigación, se constituye en una experiencia valiosa, frente a los problemas por los que pasan los pobladores trujillanos en particular y liberteños en general.

El Informe de Investigación que presentamos en esta XVIII FENCYT, se justifica también por que es útil no solo para nosotros como estudiantes sino y especialmente para la población de los lugares donde están ubicados los ECOSISTEMAS LIBERTEÑOS, porque es un estudio concreto frente a la crisis de valores y educación ecológica existente en la actualidad.

También se justifica por que permite el desarrollo de la creatividad y originalidad en la elaboración de los videos educativos, los folletos, poemas, cuentos , acróstico, trípticos pancartas, historietas , infografias, herbario de plantas medicinales, podemos contribuir a concienciar a la población, con la única finalidad de amar, defender, preservar y valorar. Con ello estamos mejorando su calidad de vida y contribuir al desarrollo ecológico de nuestra comunidad y en especial de nuestras futuras generaciones.

4.0. IMPORTANCIA

Es innegable la profunda relación entre el hombre y la naturaleza, en un primer momento porque es nuestro hábitat natural primario, pero además, porque se afirma como factor primordial en la conformación de nuestra identidad, propiciando una transformación constante y recíproca.
Otro punto importante es motivarlos para participar activamente en el cuidado, la mejora y la protección del medio ambiente. Esta motivación le ayuda a adquirir habilidades y recursos para intervenir en la resolución de algunos problemas ambientales.
El propósito de nuestra investigación es familiarizar a la población con las cosas naturales que configuran su entorno: plantas, aves, insectos, árboles, flores. Se le debe ayudar a que tome conciencia de las áreas verdes como un lugar agradable para disfrutar y donde conviven plantas, animales, árboles, etc. Valorando las acciones de las personas que se encargan de manera directa del cuidado de los ecosistemas.
Asimismo, nuestro país es uno de los países con mayor diversidad vegetal. La región norte del país incluye un porcentaje alto de esa diversidad. Entre los ecosistemas importantes que concentra la diversidad en esta región se encuentran los bosques relictos, lagunas, reservas naturales de la región La Libertad.
Algunos de estos ecosistemas tienen un alto potencial para el ecoturismo, a través de su belleza escénica y paisajística, junto con su riqueza biológica.
Por su alto valor ecológico y económico la preservación de estos ecosistemas, a través de la instalación de zonas intangibles, reservas regionales, etc., debe tener alta prioridad para las autoridades regionales y urgentemente necesita su atención. Por ello, nuestra investigación es importante, porque se constituye en un trabajo serio y que busca promover la conservación de estos ecosistemas como una política de desarrollo sostenible, procurando fuentes alternativas para los recursos.
La región La Libertad presenta una privilegiada variedad climática y ecológica, en un espacio que varía desde el nivel del mar hasta los 4200 m.s.n.m., posibilitando la formación de espacios con diferentes características climáticas, que van desde los desiertos subáridos tropicales en la costa, hasta la tundra pluvial andina en las zonas alto andinas.

5.0. BREVE MARCO TEÓRICO

5.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Según las fuentes bibliograficas y hemerograficas consultadas, no existen antecedentes directos, de promoción y concientizacion de la población liberteña respecto a los ecosistemas liberteños. Solo tenemos conocimiento que el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) ha realizado ligeras gestiones e intentos de organizar a la población, con la finalidad de proteger las zonas ecológicas.
En consecuencia, nuestra investigación se convierte en una verdadera propuesta original, en el trabajo práctico y valorativo de la actitud valorativa y su correspondiente conciencia ecológica adecuada y útil para la población liberteña.

5.2. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

A. EL CAÑONCILLO: UN OASIS EN EL DESIERTO LIBERTEÑO

ÁREA DE EL CAÑONCILLO (ACP BNC)

Designación Legal: Resolución Ministerial N° 0804-2004-AG. 16 de Septiembre de 2004.

Área: 1310.90 hectáreas
Ubicación: Provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, Perú
Rango Altitudinal: 10 0 a 120 msnm.

Descripción: El ACP BNC, fue reconocida con el objetivo principal de asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos dentro del área del bosque, así como evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres, especialmente el algarrobo. Con el reconocimiento del ACP BNC, se busca consolidar la decisión de la participación de las comunidades aledañas de Tecapa, Santa María, Santonte, Pueblo Nuevo y Portada de la Sierra en la protección y conservación de los recursos naturales existentes y potenciales en el BNC.
Por otro lado, entre otros, se pretende identificar y ejercer alternativas de uso de los recursos no naturales para la generación de actividades económicas, erradicar toda intención de uso agrícola de los suelos forestales y eriazos en el bosque, proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas e investigación científica y conservar la identidad natural y cultural asociada existente en el BNC.

Clima: La franca costera donde se localiza el bosque natural se presenta un constante temporal de nubosidad entre los meses de abril a octubre, que suministran la humedad que aprovecha el bosque. De acuerdo a la información meteorológica, en la zona existe una precipitación pluvial promedio anual de 170 mm. y, en el temporal del Fenómeno de “El Niño”, una precipitación promedio de 1800 mm.

Biodiversidad:

Habitats: De acuerdo a las características climáticas, y su ubicación altitudinal, el paisaje presenta unidades geográficas muy interesantes, como la presencia de 4.82 ha. de lagunas, destacando por su singularidad “La “Cañita”. La existencia de grandes extensiones de terreno desértico genera un segundo tipo de paisaje, conformado únicamente por desfiladeros de dunas de arena con distinta morfología. Finalmente, también son importantes, las formaciones rocosas y cerros: Santonte, Prieto, Espinal, La Faja y Cañoncillo que “encierran” el bosque.

Flora: Alrededor de 660 Ha de bosque esta dominado por algarrobo (Prosopis pallida), con una densidad estimada de 70 a 95 ind/Ha. Otra especie menos común es el “Faique” ó “Espino” (Acacia macracantha). En los espacios mas abiertos existe vegetación herbácea, en la que predominan especies como el “Cuncun” (Vallesia glabra).

En las lagunas El Cañoncillo, Gallinazo y Larga; existe una vegetación acuática típica y otras de gran interés ornamental. Las especies de flora identificadas en hasta el momento son:

AREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA DE BOSQUE NATURAL
ESPECIES DE FLORA DEL ACPBNC

FUENTE: Datos obtenidos del Boletín del INRENA, Diciembre del 2000

Fauna: El ACP BNC alberga 57 especies de aves, 7 especies de reptiles y 7 especies de mamíferos (1 reintroducida). Cabe destacar, que los inventarios biológicos no han sido exhaustivos y muchas especies aun no han podido ser identificadas. Entre los mamíferos observados o de los cuales se han encontrado evidencias se encuentran: “Zorro” (Pseudalopex sechurae), “Añás” (Conepatus semistriatus), “Gato montés” (Oncifelis colocolo), “Hurón” (Eira barbara), “Vizcacha costera” (Lagidium peruvianum), “Ratón" (Phyllotis gerbillus). Últimamente se han reintroducido ejemplares de “ardilla nuca blanca” (Sciurus sramineus). Dentro de los reptiles, la especie más representativa, es la “lagartija” o “cañán” (Dicrodon holmbergi), sin embargo podemos encontrar otras familias de reptiles, como: “Sancaranca” (Bothrops barnetti), “Coralillo o coral” (Micrurus tschudii), “Lagartija” (Tropidurus occipitalis), “Iguana” (Iguana iguana), “Corredora” (Mastigodryas boddaertii), “Boa de costa” (Boa constrictor ortonii). Se han registrado alrededor de 57 especies de aves dentro del ACPBNC, sin embargo aun no se ha realizado un inventario exhaustivo de esta taxonomía. Se reportan 3 especies endémicas de la Region Tumbesina (Thryothorus superciliaris, Sakesphorus bernardi, Synallaxis stictothorax)

Amenazas:

  • Persistencia de tala indiscriminada.
  • Caza furtiva de especies de fauna silvestre.
  • Ingreso desordenado de turistas al bosque.
  • Deterioro de las comunidades de flora a causa de la ganadería extensiva.
  • Extensión de la frontera agrícola en áreas de bosque.
  • Presencia de pastoreo de ganado caprino.
  • Contaminación orgánica de lagunas a causa del ganado.
  • Contaminación por residuos sólidos debido a la actividad turística desordenada.
  • Deterioro del patrimonio histórico cultural por huaqueros y otros.
  • Debilitamiento de las organizaciones sociales involucradas directamente con el ACPBNC.

Manejo y Conservación: El área es administrada por la Asociación de Guardabosques Voluntarios del Bosque y Complejo Arqueológico El Cañoncillo (AGVBC), asociación de voluntarios que viene trabajando en el bosque desde hace 06 años y a quienes los propietarios cedieron la administración por decisión de la mayoría de los socios de la Cooperativa CAU Tecapa. Ejecutivamente existe un Jefe de Área, que trabaja en coordinación con la AGVBC. La AGVBC ha conducido el proyecto “Promoción del Ecoturismo en el Bosque Relicto de El Cañoncillo”. Actualmente se realizan operativos contra la tala de árboles; se han efectuado trabajos de protección en el área como la colocación de trancas en los accesos y de cerco periférico (aún no concluido), lo que ayuda a controlar la depredación. Dentro de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales que se realizan están la apicultura orgánica, crianza de ovinos raza Asblack, ecoturismo (aún de forma incipiente), elaboración de humus y extracción de leña (chamiza: ramas caídas y obtenidas mediante la poda).

Acceso: El acceso al ACP BNC es a través de la carretera Panamericana Norte (Km. 680) hasta el cruce de San José (próximo al puente Libertad sobre el río Jequetepeque). De ahí existen dos vías de acceso al bosque. El primero es por el centro poblado menor Tecapa, donde luego de 15 minutos a pie se llega al lugar denominado El Sondo donde se puede apreciar el mural de ingreso del BNC. La otra forma es por el Asentamiento Humano Santonte, donde después de 1 hora y media a través del desierto se puede internar al bosque por el lado de los restos arqueológicos, en el sector denominado Los Duros, y encontrar la laguna “El Cañoncillo”.

Facilidades: Para ingresar al área es necesario solicitar un permiso del Jefe del Área o de algún guardabosque y pagar los derechos correspondientes. Se recomienda la compañía de un guía local. La visita con propósito de investigación requiere cumplir con los requisitos establecidos y la autorización escrita del Jefe del Área. Los meses más recomendables para visitar el área, con fines turísticos son entre Abril a Diciembre.

Información Adicional: En el ACP BNC se protegen además sitios arqueológicos e históricos prehispánicos de la cultura Cupisnique, Gallinazo, Mochica, Chimú e Inca. Muchos sectores de estos sitios muestran evidencias culturales visibles en superficie y se reconoce un gran contenido cultural del subsuelo que aún no se ha identificado.

B. RESERVA NACIONAL CALIPUY

Antecedentes: La Reserva Nacional Calipuy y el Santuario Nacional Calipuy han sido creados a partir del Decreto Supremo N° 004-81-AA del 8 de enero de 1981. Son áreas protegidas geográficamente contiguas unidas por la zona de amortiguamiento.
La reserva nacional fue creada con el objetivo de conservar y proteger los últimos relictos de poblaciones silvestres de guanacos (Lama guanicoe) así como la flora y fauna silvestre del área; mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao, de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentación; proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, desarrollo de la investigación científica y el monitoreo del estado del ambiente; proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo. En el caso del santuario nacional, el objetivo principal de su creación fue la protección de rodales densos de Puya Raimondi (Puya Raimondi).

Administración: Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas bajo la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura. La actual administración se rige por la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas del 30/06/97 y por su reglamento Decreto Supremo N° 038-2001-AG.

Límites: Los límites de la Reserva Nacional de Calipuy son: por el norte, con 44.000 m de longitud, el lindero va desde Quebrada Baja por las cumbres de la divisoria de aguas en las inmediaciones de los cerros Mangashiay, Guayabilla, Barbacova, Quirabal y las cumbres del cerro Las Botijas hasta las nacientes de la quebrada El Tallo, siguiendo aguas abajo hasta el río Colorado hasta su desembocadura en el río Tablachaca. El lindero este, con 19.000 m de longitud, continua en dirección sur hasta el punto de la Estación de Chuquicara. El lindero sur, con 30.500 m de longitud, va desde la unión del río Tablachaca en la localidad de Chuquicara con el río Santa, aguas abajo hasta la quebrada El Silencio (08°39´58´´S, 078°19´36´´N) continuando por el predio Tanguche hasta la quebrada Quitasueños. El lindero oeste, con una longitud de 16.500 m, va desde la quebrada quitasueños, siguiendo los linderos del predio SAIS Libertad y predio Huamanzaña en dirección norte hasta la Quebrada Baja.
Los límites del Santuario Nacional de Calipuy son: por el norte, con una longitud de 7.000 m, el lindero comienza al sur de los cerros Paygon avanzando por el límite del predio Calipuy hasta las inmediaciones del cerro San Jerónimo. Por el este, el lindero es de 8.000 m de longitud y va hacia el sur pasando por el cerro Guanacón, la quebrada Huanabamba, la Pampa Magoredo, la quebrada Lalambay y la quebrada Ashquego. El límite sur de 10.000 m de longitud, avanza por la quebrada del Choro hasta el río Chalacpampa, siguiendo en línea recta hasta el cerro Puruquio, continuando por la quebrada Collayguida Chico aguas arriba hasta Churigambal. El límite oeste, con una longitud de 2.000 m, va desde el predio Huamanzaña hasta cerrar el polígono.
¿Cómo se llega a la Reserva Nacional CALIPUY? Para llegar a la reserva nacional, partiendo desde la ciudad de Trujillo, se va en auto hasta la localidad de Santiago de Chuco, a unas 8 horas de viaje. Para llegar a Calipuy desde la localidad de Santiago de Chuco es necesario caminar ya que no existe movilidad. De Calipuy hasta la reserva es necesario caminar de cuatro a seis horas. La trocha permite el acceso en moto y una camioneta rural que parte de Santiago de Chuco alrededor de las 5:00 a.m. una sola vez por día y en poca seca. Otra vía de acceso es partiendo de Trujillo hacia la localidad de Chao en auto hasta el fin de la carretera y de allí hacia las comunidades de Llacamate y El Zaile a pie. Otra vía de acceso es desde la ciudad de Chimbote, en auto por el río Santa, hasta la localidad de Galgada en el río Tablachaca, desde donde se sube el cerro a pie en dirección a la reserva a unas 12 horas de caminata.

Turismo: Si bien el área natural protegida tiene gran potencial para el turismo, este es prácticamente inexistente. La poca afluencia de turismo consiste en la visita de estudiantes, tanto escolares como de educación superior, provenientes principalmente de Santiago de Chuco y en menor medida de Trujillo. Hay ocasionales visitas al área protegida de autoridades, supervisores o evaluadores que llegan para realizar coordinaciones con la administración del INRENA.

No existe ninguna facilidad para promover el turismo organizado, tanto en las áreas protegidas como en los poblados de los alrededores. No hay albergues que brinden hospedaje, no hay servicios higiénicos ni de alimentación. No existe centro de interpretación ni señalización. El turismo extranjero es inexistente. El área no cuenta con la capacidad de generación de ingresos propios por concepto del turismo.

C. ZONA RESERVADA ALGARROBAL EL MORO
La Zona Reservada Algarrobal El Moro se estableció el 13 de enero de 1995, por Decreto Supremo Nº 02-95-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, provincia y distrito de Chepén. Tiene una extensión de 320,69 ha. Esta zona protege y conserva una muestra representativa de algarrobos que tienen una edad promedio de 100 años. En este bosque también existe una fauna típica de la región. En la parte baja de la cuenca del río Jequetepeque se ha encontrado el centro ceremonial Moche más importante. Los principales objetivos de la Zona Reservada Algarrobal El Moro son proteger los bosques naturales de algarrobos y la diversidad de especies silvestres que albergan, así como investigar y conservar los restos arqueológicos de las culturas Chimú y Moche que allí se encuentran. Tráfico de tierras y tala ilegal están matando lo que queda de la Reserva NaturalSon muchas las versiones encontradas con el Tema del Algarrobal El Moro, pero en una visita in situ pudimos conocer la verdadera realidad de estas tierras, de las cuales ya poco o nada queda de lo que tanto se ha venido luchando, pues se pudo comprobar que los terrenos han sido invadidos por traficantes de terrenos quienes inescrupulosamente han lucrado con estas tierras, además de la ilegal tala de árboles, dejando sin algarrobales al bosque el Moro.

Algunos alcances de la Reserva Natural El Algarrobal El Moro: de 320 hectáreas que era inicialmente el área en el año 95 hoy quedan sólo 20 y la principal causa de la degradación de esta zona reservada ha sido las invasiones de personas que en muchos casos han vendido las tierras y que han encontrado en esta áreas espacios para acondicionarlo a la agricultura. Estas áreas son de propiedad privada de Consuelo Fervasi Gianfranco viuda de Aita, Julio Fervasi Gianfranco, y Demetrio Alvarado Loyola, que lo compraron a la cooperativa El Talambo. Hasta el año 2004, de éstas 320 hectáreas quedaban 58 con algarrobales, según un sobrevuelo realizado por INRENA quien evaluó para tener un informe más sutentatorio y allí se ha determinado que están quedando aproximadamente 20 hectáreas nada más, todo es agricultura, no existe vegetación natural, ya no hay el algarrobal que todos pensábamos que existía. Según las Fuentes documentales, podemos expresar que hay un proceso judicial, y han encontrado que las personas que han brindado sus declaraciones dicen que se las han comprado a otros. Tenemos conocimiento que hay traficantes de tierras, las áreas protegidas están siendo atentadas justamente por este problema social. La depredación de algarrobales esta en condiciones nada positivas, el ultimo reducto que queda se ha ido replegando; es como en la selva, cuando van ingresando los madereros la fauna se va replegando, igual ocurre con los algarrobales, pues sólo queda un pequeño reducto de las plantaciones naturales. En busca de proteger este último reducto nosotros tenemos una propuesta trabajada para que no se terminen las 20 hectáreas, pondremos mano dura y sensibilizaremos a la población eso es lo que falta, pero existe otro problema, pues la población que se apostado en este lugar no es de acá sino de Cajamarca, Chota, Cutervo. Ahora todo es agricultura. En un año invaden varias familias y talan ya no con hachas sino sierras eléctricas. Nosotros hemos elaborado un informe técnico bien sustentado para sacar un decreto supremo, no lo hemos sacado así nada más por sacarlo, se han trabajado con imágenes de satélite, con fotografías áreas y trabajo de campo acá en la misma zona. Existe un decreto supremo que le quita la protección al algarrobal, esto se explica por que esta área ya no es representativa para pertenecer al sistema nacional, se ha hecho un informe técnico legal, que se ha realizado a través de la evaluación de campo. Este sistema no alberga muestras representativas de biodiversidad biológica de carácter nacional, lo que estamos haciendo ahora es tratar con el propietario, y saber qué es lo que él desea, lo que queda declararlo una área de conservación privada, tipo El Cañoncillo”. Tiene todos los derechos, eso lo que haremos, estamos elaborando el expediente técnico para inmediatamente declararlo una área de conservación privada, así nosotros también descentralizamos nuestra función, dicen que hay mucho centralismo, ahora estamos en un proceso de transferencia que no será fácil o de la noche a la mañana, entonces estamos haciendo las trasferencias a las regiones poco a poco para darle a los privados, al gobierno regional y a las municipalidades.

D. CACHICADÁN Y EL CERRO BOTICA Está ubicado en la región “La Libertad”, provincia de Santiago de Chuco; a una altitud de 2,800 msnm, dista de la ciudad de Trujillo unos 183 Km. Limita: Por el norte con los distritos de Huamachuco Sarin de la provincia de Sánchez Carrión. Por el sur con los distritos de Santa Cruz de Chuca y Angasmarca. Por el este con Sitabamba y Mollebamba. Este bello paraje, presenta las estaciones del año bien marcadas lo cual influye en la agricultura, actividad a la que se dedican la mayoría de sus pobladores, siendo su temperatura 15° C en el día. El pueblo de Cachicadán está asentado en las faldas del misterioso o histórico cerro “La Botica” que ofrece una gran variedad de plantas medicinales; así como también las aguas termos medicinales. Existe poca documentación sobre la historia pre inca de este bello pueblo, pero, posiblemente alrededor de los años 1365 los asentamientos dispersos, pero a la vez con una importante comunicación “El Alto del Castillo” “lcchal”, “Huallio” “Sagarbal’, integrantes del señorío Chuco Way cuya sede principal estaba en Andamarca (hoy Santiago de Chuco) fueron sometidos al dominio inca también fueron sometidos a1 señorío de MARKA Huamachuco imponiendo el quechua y otras costumbres muchos de ellos aun subsisten en el lugar.

EL CERRO LA BOTICA Al este del distrito de Cachicadán como un cerro tutelar, cubierto de vegetación y árboles de eucalipto se encuentra el cerro “La Botica” sobre los 3000 msnm. El cerro recibe este nombre porque según los lugareños en este lugar sobre todo en sus partes altas se puede encontrar una gran variedad de plantas medicinales que son usadas para curar diversas enfermedades de la población. Se trata pues, de una botica natural.

EL OJO Y LOS PEROLES "Ojo" es un pozo de donde el agua es tan caliente que se pueden cocer huevos en ella. Son vertientes de agua caliente que brotan de las faldas del cerro “La Botica” En el sitio donde emerge tiene de 68 ºC a 76 ºC con un rendimiento de más o menos 12 mil litros en 24 horas. Esta agua ha sido objeto de acuciosos y confiables estudios por parte de destacados hombres de ciencia. De aquí se han abierto acequias o canales que llegan a pozas situadas dentro de las casas aledañas. El agua termal de Cachicadán posee una compleja mineralización, alta termalidad, riqueza radioactiva y abundantes recursos de curabilidad y bienestar. Su mejor acción se realiza sobre el reumatismo, ya sea crónico y aún post infeccioso. Sobre el aparato gastrointestinal.

Las aguas de Cachicadán son aguas termales ferrosas, astringentes, de colores opalinos, inodoros y medicinales. También debemos considerar a los barros medicinales que se forman con el continuo contacto de las aguas en el limo de los causes. Estos barros se usan por su acción antiinflamatoria. Esta laguna tiene poderes sobrenaturales y es objeto de se tejan una serie de leyendas y entre ellas, que esta Laguna es encantadora. También Huaylillas es un conjunto de cerros que ofrecen una gran cantidad de plantas medicinales utilizadas por los chamanes en sus sesiones de curanderismo.

E. MONTE RIBEREÑO DEL RIO MOCHE El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Moche, es esencial para la determinación de los impactos producidos y potenciales por la actividad minera, por lo que el presente estudio ecológico tuvo por finalidad la identificación y descripción de las zonas de vida existentes.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA: El valle de Moche parte de la costa norte del Perú; limita por el norte con la cuenca del río Chicama, por el sur con la cuenca del río Virú, por el este con la cuenca del río Santa, y por el oeste con el Océano Pacífico. Este valle se extiende desde el nivel del mar hasta la cadena de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, que constituye la línea divisoria de las aguas entre su cuenca y la del río Marañón, y cuyos puntos más altos se encuentran sobre los 4,000 m.s.n.m. La superficie total del valle es de 2,708 km2, considerándose un área agrícola neta de 10,500 Has. Sus coordenadas geográficas se hallan comprendidas entre los paralelos 7º46' y 8º15' de latitud sur, y los meridianos 78º16'y 79º08'de longitud oeste de Greenwich. En el aspecto político, la cuenca del río Moche, se ubica en la Región La Libertad, dentro de las provincias de Trujillo, Otuzco y Santiago de Chuco .

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

GEOMORFOLOGÍA: En forma específica, los suelos de la campiña de Moche se presentan básicamente planos, aptos para cultivo en limpio, no obstante la calidad de los mismos por ser arcilloso-arenosos lo hacen de alta productividad, especialmente para plantaciones de prolongado período vegetativo. El relieve topográfico es de plano a ligeramente ondulado, destacando en ésta formación numerosos cerros aislados, cuya altitud en ciertos casos supera los 1,000 m.s.n.m. como los cerros Chiputur (1,153m.), y Santo Domingo (1,430 m.).

HIDROLOGÍA: El río Moche pertenece a la Hoya hidrográfica del Océano Pacífico, tiene sus orígenes en los Andes del Departamento de la Libertad; en la Laguna Grande sobre los 398 m.s.n.m., en las cercanías del Distrito de Quiruvilca, en el cerro Pelón Chico. Su cuenca abarca un área total de 2708 km2 de la que aproximadamente el 52% corresponde a su cuenca húmeda. Tiene un recorrido sinuoso, con su escurrimiento superficial entre Enero y Mayo, teniendo un período de sequía entre Junio a Septiembre y durante los meses de Enero a Marzo se dan las mayores descargas pluviométricas. El régimen de descarga que lo caracteriza es torrentoso e irregular, por lo que crea problemas a los agricultores que utilizan sus aguas.

CLIMA: El promedio anual de temperatura de las estaciones cercanas al litoral es de 19.5ºC, estando los valores promedios mensuales sujetos a una oscilación muy marcada durante el año; dichos valores son mayores en verano, con su punto más alto en el mes de marzo (22.7ºC) y menores en invierno, con su punto más bajo en el mes de Julio (17ºC). El clima es cálido en los meses de verano, algo húmedo en invierno, en el que se forma una neblina de relativa intensidad produciendo lloviznas fuertes y largas. En otoño igual que en primavera el clima es variado; en las mañanas es frío y al medio día más cálido, por las tardes las brisas marinas tornan el clima nuevamente frígido. La atmósfera es generalmente húmeda en la costa con 84% de humedad relativa, presentando frecuentemente un cielo nublado. La intensidad de las lluvias está en relación a la elevación y disposición topográfica de la región, es así que varía desde aproximadamente 7 m.m. en la costa hasta unos 1,200 m.s.n.m. en la zona de las praderas (jalca) a 4,000 m.s.n.m.,es evidente que la temperatura también varía con la elevación; pero en este caso en sentido inverso disminuye conforme se asciende hacia la sierra.

FLORA. La vegetación de Monte Ribereño es la formación típica de las riberas fluviales y en este caso abarca toda la orilla ribereña por donde circula el río Moche (desde el Cerro Blanco a 214 m.s.n.m.), y se caracteriza por ser de las comunidades perennifolias, herbáceas, trepadoras, arbustistas o arbóreas. Las especies más características de ésta zona son: "Cañaverales" o "cañales:, asociados se encuentran (Gynerium sagittatum) "caña brava", y (Phraymitis autralis) "carrizo" (Graminae); (Tessaria intergrifolia) "pájaro bobo", (baccharis glutinosa) y (B. salicifolia) (Compositae) "chilcos", éstos componentes arbustivos conjuntamente con algunos árboles bajos se hallan algunas veces en los pedredales o formando cercos entre los campos de cultivo, tales como el "sauce" (Salix chilensis) (Salicacese), "Huarango" o "espino" (Acacia macracantha), (Prosopis sp.) "Algarrobo" (Leguminosae) y "uña mimosa de gato" (Mimosa pigra) (Leguminosae). Muchas de éstas especies son y fueron utilizados, tanto en la actualidad como materiales de construcción (espino, algarrobo y carrizo), y en actividades domésticas (material de combustión) y artesanales (alfarería, utensilios e instrumentos).

FAUNA: En el Monte Ribereño la fauna es abundante y variada. Las especies más representativas son:
Mamíferos:(Pyllotis sp.) "ratón", (Rattus rattus) "rata", (Lycalopex sechurae) "zorro de la costa".
Aves:(Cathartes dura) "gallinazo", (Mimus longicaudatus) "Chisco", (Nothoprocta sp.) "perdiz", (Zonotrichia capensis) "gorrión peruano", (Pyrocephalus rubinus) "putilla".
Reptiles:(Tropidurus spp.) "lagartija", (Phyllodactylus sp.) "saltojo".
Peces de rio: (Lebiasina bimaculata) "charcoca", (Trichoamycterus sp.) "life" (Mugil sp.) "lisa".

5.3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

H1: CULTIVANDO EL AMOR POR LA VIDA NATURAL ES POSIBLE QUE LOS ALUMNOS MARIANISTAS PROMUEVEN LA PRESERVACION Y VALORACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS LIBERTEÑOS.

HO: CULTIVANDO EL AMOR POR LA VIDA NATURAL NO ES POSIBLE QUE LOS ALUMNOS MARIANISTAS PROMUEVEN LA PRESERVACION Y VALORACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS LIBERTEÑOS.

5.4. VARIABLES:

5.4.1. INDEPENDIENTE:

EL CULTIVO DEL AMOR POR LA VIDA NATURAL

5.4.2. DEPENDIENTE

PRESERVACION Y VALORACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMA LIBERTEÑOS 6.0. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. TIPO DE INVESTIGACION: No experimental Transversal Descriptivo
6.2. DISEÑO DE INVESTIGACION:

x y

x = V.I.: Cultivo del amor por la vida natural

y = V.D: Preservación y valoración de la flora y fauna de los ecosistemas liberteños

= Relación entre variables

6.3. POBLACION Y MUESTRA La población esta compuesta por todos los ecosistemas de la Región La Libertad, localizados en las diversas provincias y distritos. Y la muestra a sido tomada de esta población, considerando su variedad geográfica, climatológica, florística y faunística, nuestra quedó constituida por los siguientes ecosistemas:

FUENTE: Datos obtenidos del Gobierno Regional de La Libertad, Octubre 2003.

6.4. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Los instrumentos utilizados en el proyecto han sido los siguientes:

1. GUIA DE ENCUESTA: Realizar encuestas dirigidas a los alumnos y padres de familia, para conocer su actitud y conocimiento de los principales ecosistemas liberteños.

2 GUIA DE ENTREVISTA: Mediante este instrumento pudimos constatar y analizar el conocimiento de los ecosistemas.

3 FICHA DE RECORRIDOS GUAIDOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Se realizó salidas de campo en donde hemos conocido directamente algunos ecosistemas liberteños como son: el Cañoncillo y el Monte Ribereño del Rió Moche.

4 FICHA DE ANALISIS AUDIOVISUAL: Mediante esta ficha se pudo observar y analizar videos educativos y documentales de los ecosistemas liberteños.

6.5. MATERIALES:
- Corrospun.
- Papel bond.
- Plumones.
- Colores.
- Cámara fotográfica.
- Cámara filmadora.
- Fotografías.
- Material bibliográfico.
- Material hemerografico.
- Material webgrafico.

6.6. RECURSOS HUMANOS:

- Autoridades de la Institución Educativa.
- Profesora asesora.
- alumnos.
- comunidad.
- Padre de Familia.
- Guía de turismo.

6.7. MÉTODOS:

En la presente Investigación vamos a emplear los siguientes métodos: “METODO DE PROYECTOS”, “METODO DEL DESCUBRIMIENTO” y el METODO CIENTIFICO.

Una comprobación objetiva de los Métodos empleados, es lo indicado en el “CUADERNO DE CAMPO”, donde se especifica paso a paso, las actividades, experiencias y resultados a obtener.
Es necesario señalar que los padres y madres apoyaran decididamente, tanto con sus acertados consejos y orientaciones como en la confección y elaboración de la maqueta y materiales de exposición. Asimismo contribuirán ha costear los gastos que ha demandado este trabajo.
En la ejecución de la presente investigación, se priorizará el trabajo de los alumnos, el rol de la profesora se limitará al asesoramiento y orientaciones precisas y oportunas.

7.0. RESULTADOS

Se logró diseñar, producir y publicitar los diversos ecosistemas liberteños, fomentando
de una u otra manera el amor por su conservación y defensa. Los materiales elaborados
son:

  • Poemas.
  • Cuentos.
  • acróstico.
  • trípticos.
  • pancartas.
  • historietas.
  • infografias.
  • herbario de plantas medicinales.

Se comprueba la creatividad e Investigación; así como la Toma de decisiones y la Solución de Problemas de los alumnos trujillanos.

De las encuestas podemos sacar los siguientes resultados:





Read this document on Scribd: CUADRO Nº 01

10.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CADUTO, M.J. Guía para la enseñanza de valores ambientales. Ed. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Barcelona, 1992.

CARDONA, María y otros. Diccionario enciclopédico Larousse. 3° Edición; Ed. Larousse Bogotá – Colombia, 1998.

CURTIS, Helena y otros. Biología. 6° Edición; Editorial Panamericana, Buenos Aires, 2001.
MARRERO, Levis. La Tierra y sus Recursos. 13° Edición; Ed. Cultural Venezolana, Caracas, 1968.

MOPTMA. Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global, en Construyendo el futuro. Ed. Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales, Montevideo, 1994.

NOVO, M. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ed. Universitas, Madrid, 1995.

GIORDAN, A. y SOUCHON, CH. La educación ambiental: guía práctica. Ed. Diada, Sevilla, 1995.
GUTIERREZ, J. La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Ed. La Muralla, Madrid, 2000.

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. Integrando la educación ambiental en el currículo de ciencias. Ed. Alambique, Barcelona, 1995JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Ed. Revista de Occidente, Barcelona, 1996.